Jue, 08 may 2025 | 19:17

22ºC / 78%

Ciudad de Santa Fe
22ºC / 78%

Clima ampliado

Jueves, 08 de mayo de 2025 | 19:17

22ºC / 78%

Ciudad de Santa Fe
22ºC / 78%

Clima ampliado

Recomendación del día: retar a alguien, no retar algo

Fundación del Español Urgente - Fundéu - BBVA.

Sábado, 13 de junio de 2020

El verbo retar tiene como complemento directo una persona, no una cosa o una medida adoptada, y suele introducir con la preposición a aquello a lo que se desafía: retar a un boxeador (a un combate), no retar la pandemia ni retar el toque de queda.

Uso inadecuado

  • Los neoyorquinos vuelven a retar el toque de queda, pero sin disturbios.
  • Simpatizantes del partido oficialista volvieron a retar la pandemia con desplazamientos multitudinarios a balnearios y fiestas populares.
  • Un grupo de madres de familia retó el confinamiento establecido por la emergencia sanitaria para manifestarse.

Uso adecuado

  • Los neoyorquinos vuelven a desafiar el toque de queda, pero sin disturbios.
  • Simpatizantes del partido oficialista volvieron a desafiar la pandemia con desplazamientos multitudinarios a balnearios y fiestas populares.
  • Un grupo de madres de familia desafió el confinamiento establecido por la emergencia sanitaria para manifestarse.

El Diccionario del estudiante de la Academia define retar como ‘incitar una persona a otra a enfrentarse con ella en una lucha o competición, o a hacer algo difícil o desagradable’. Además, señala que el complemento directo es la persona desafiada y que el reto se introduce con la preposición a. Este mismo criterio es el que recogen diccionarios de uso como el Diccionario del español actual, el de Salamanca o el de Vox.

En cambio, si alguien se opone a una medida impuesta o se rebela contra una situación, lo adecuado es emplear el verbo desafiar, que admite como complemento directo tanto personas como cosas.

Comentarios
encuesta

¿Qué te parece la caída de Ficha Limpia?

Ver Resultados